El Baktun es un ciclo de 144.000 kines o días (=394,26 años). A su vez 13 Baktunes forman una Cuenta Larga (=1.872.000 kines). El año 2011/2012 de la Era romana cristiana y 5771/5772 de la Era hebrea es una sección de línea cronológica que transcurre dentro del 13er y último ciclo Baktun de la 5ª Cuenta Larga (de 13 Baktunes) del Ciclo maya de 65 Baktunes (=5.125 años).
El Baktun se estructura en dos capas cíclicas, una de 20 Katunes ó periodos de 7.200 kines (=19,7 años), y otra de 400 Tunes ó periodos de 360 kines. Una característica de la cifra que expresa el periodo Baktun expresada en kines (144.000) es que es reducible a 9, así como la de las dos capas: 7.200 y 360. Y también la del número de kines de los 13 Baktunes que forman la Cuenta Larga: 1.872.000. El número 9 es el único cuyos múltiplos son reducibles a él mismo.
La era cristiana corría por su año 1.618 cuando se inició el 13er Baktun de la 5ª Cuenta Larga, y 394 años después es el año 2012 (conversión de fecha gregoriana a punto del Ciclo maya). Fue el kin nro 1.728.000 (12 Baktunes x 144.000) desde el inicio de la Cuenta Larga. Si le sumamos los 144.000 kines del 13 er Baktun nos da 1.872.000.
1er kin del 13er Baktun + 144.000 kines (13er baktun) = último kin de la 5ª Cuenta Larga
kin 1.728.000 + 144.000 kines = kin 1.872.000 (último de la 5ª Cuenta Larga)
Durante 1618, la humanidad europea (francesa e inglesa), desconectada del Planeta y del Universo y unidos/separados por el miedo, el dinero y la ideología religiosa y política, iniciaron una Guerra de Treinta Años, y durante esos 30 años (42 Tzolkin) el Planeta Agua dio 30 órbitas al Sol, y el Planeta Marte -nombre adoptado para el dios/demonio humano de la guerra- dio casi 16 órbitas (baile Tierra/Marte). Al mismo tiempo, durante esos 30 años de la historia bélica en el mundo humano, la Luna dio 819 órbitas al Planeta Agua, el Sol dio unos 760 giros y el Planeta Saturno 1 órbita al Sol.
En relación con los ciclos de los planetas, el Baktun sincroniza con precisión con un ciclo entre Marte y la Tierra. El planeta Marte aparece cada 79 años en el mismo punto del cielo visto desde la Tierra. Esto significa que en 79 años la Tierra y Marte sincronizan sus órbitas: Marte da 42 y la Tierra da 79 órbitas. 79 años son 28.854 días que son 4 periodos de 7.200 días, es decir 4 Katunes, y como 20 Katunes forman el ciclo Baktun (394.26 años) encontramos que 5 ciclos de sincronización Tierra/Marte cuadran con el Baktun. De hecho 394,26 años del Baktun divididos por 79 años es igual a 4,99 es decir 5. Esto significa que si 13 Baktun componen la Cuenta Larga (5.125,36 años), durante ésta ocurren 13 x 5 = 65 ciclos de sincronización orbital Tierra/Marte. De hecho, 5.125,36 años son 64.9 periodos de 79 años, es decir 65 periodos de 79 años.
Otro ciclo de planetas que sincroniza con el Baktun es el de los encuentros entre los planetas Venus y Júpiter en el cielo de la Tierra. Se encuentran 3 veces siguiendo el patrón irregular de 63+43+63 semanas = 169 semanas (13x13 semanas). Son 1.183 días, y el periodo medio de los 3 encuentros es de 394'3 días, una cifra igual que los años del Baktun (394'3 años = 144.000 días) de modo que Venus y Júpiter se encuentran 365 veces en el cielo de la Tierra durante un ciclo Baktun en el que Venus da 640 órbitas y Júpiter da 11 (y la Nave espacial Tierra da 394). El próximo encuentro ocurre el 15 de marzo de 2012.
DIFERENTES REPRESENTACIONES GRÁFICAS DEL BAKTUN
Podemos representar el ciclo Baktun de diferentes formas gráficas adecuadas a diferentes formas de pensar. Así, podemos representarla como una rueda física que está estructurada en 20 partes (Katunes) y cuyo tamaño es 20 veces más grande que la rueda Katun, la que mueve a la rueda Baktun.
Mientras la rueda Katun (la pequeña de 20 partes o Tunes) da 20 vueltas durante 144.000 días (=394,24 años), la rueda Baktun da una vuelta. Es lo mismo que la aguja de los segundos habiendo dado 60 vueltas (60 minutos) mientras la de los minutos ha dado una vuelta (durante 1 hora)..
A su vez, la rueda Baktun es el motor que mueve a una rueda mayor, la de Cuenta Larga de 13 partes. Mientras la rueda Baktun da 13 vueltas en 5.125 años, la rueda Cuenta Larga da 1 vuelta, de modo que con 65 vueltas de la rueda Baktun, la rueda Cuenta Larga da 5 vueltas (5 Cuentas Largas) completando el Ciclo Maya en 25.626 años.
También, a escala del propio Ciclo Maya representado como un círculo estructurado en 5 partes ó Cuentas Largas, cada una estructurada a su vez en 13 partes o Baktunes, podemos ver al ciclo Baktun como la 13ª parte de una rueda (Cuenta Larga de 13 partes o Baktunes) que gira y avanza (como el planeta Tierra en el Espacio) por el interior del círculo. A esta escala podemos apreciar los llamados "Cinco Soles".
“El 12 de marzo del año 830 d.C., el país albergo la última gran reunión de los cuatro reyes de las ciudades más importantes del mundo maya.
Su importancia fue tal que incluso las ciudades rivales de Tikal y Calakmul estaban representadas. Esto ocurrió en la metrópoli de Ceibal, en el actual Peten de una era, explica el epigrafista-experto en la lectura de glifos- Antonio Cuxil.
El 21 de diciembre del próximo año se cumple otra etapa similar, ya que el calendario o era maya termina cada 144 mil días -aproximadamente cada 400 años-, lo que conlleva una renovación en ámbitos políticos, espirituales y climáticos entre otros.
En esa fecha, Guatemala será el centro de esa celebración, afirman representantes del Comité 2012.
Para esa ocasión, el país pondrá en marcha una serie de estrategias para atraer turistas, tanto locales como extranjeros. Las acciones incluyen la presentación de una nueva ruta, por 17 ciudades mayas donde hay estelas, vestigios o historia que hacen referencia o están ligadas a esa fecha.
El legado Maya
Las Profecías Mayas se dice que los mayas eran unos astrónomos con avanzados conocimientos del universo y podían hacer sus predicciones de los tiempos futuros.
La Nave del Tiempo Tierra 2013 la profecía de los Mayas para el 2012 es nada más y nada menos que el fin de su gran cuenta de los días: 1,872,000 días o 5,200 tunes que equivalen a 5,125 años solares.
Esta cuenta empieza en el año 3113 A.C. que es la “Entrada al HAZ de Sincronización Galáctica” y terminará para el año 2012 con la “Sincronización Galáctica“.
Ahora bien este GRAN CICLO consta, como ya se dijo de: 1,872,000 kines/días; 5,200 tunes de 360 kines/días cada uno (ligeramente menos que un año por tun); 260 katunes de 7,200 kines/días cada uno (un poco menos que veinte años por katún); veinte ciclos Ahau de trece katunes o 93,600 kines/días cada uno (260) tunes o aproximadamente 256 años por ciclo Ahau); trece baktunes de 144,000 kines/días cada uno (400 tunes o un poco más de 394 años por baktun.) La unidad clave en este caso es entonces es el BAKTUN, entonces 400 tunes = 20 katunes = 1 baktun y equivale a un poco más de 394 años solares indefinidos (365.2422 días).
Con esta serie de 13 baktunes representada por las 13 columnas verticales del Módulo Armónico Maya (TZOLKIN), podemos empezar a construir el calendario del Gran Ciclo, sobreponiéndolo al periodo 3113 A.C. al 2012 D.C. Deberá observarse que el primer ciclo baktun es el 0, el segundo es el baktun 1, etc. lo que implica que un ciclo no se contabiliza hasta que haya durado su periodo, ósea, hasta que se termina.
La fecha del 21 de diciembre de 2012 A.D. (13.0.0.0.0 en la Cuenta Larga), representa una conjunción extremadamente cercada al Solsticio Solar de Invierno, con el punto de cruce del Ecuador Galáctico (El Ecuador de la Vía Láctea) y la Eclíptica (trayectoria del Sol), lo que aquellos antiguos mayas reconocieron como el Árbol Sagrado. Este es un acontecimiento que ha estado resonando muy lentamente sobre miles de miles de años. Llegará a su resolución exactamente a las 11:11 GMT.
Mientras la mayoría de la gente no cree que sucederán más que algunos eventos astronómicos (y los mayas estaban aparentemente en lo correcto acerca de esto, según los astrónomos), algunos creen que la fecha maya pudiera marcar el fin de la civilización o quizás el comienzo de un tiempo de gran tribulación…”
No hay comentarios:
Publicar un comentario